flowchart LR A[Individuo i] -->|Vecino j adopta| B{"Exposición E(i)"} B -->|"`E(i) >= tau(i)`"| C["Adopta a(i)=1"] B -->|"`E(i) < tau(i)`"| D["No adopta a(i)=0"]
Una introducción breve
2025-09-03
Durante esta presentación, discutiremos los siguientes tipos de modelos:
Inferencia: Modelos mecanísticos desarrollados para realizar inferencia estadística en algún parámetro poblacional, por ejemplo, la tasa de adopción de una innovación o la infectividad de un patógeno.
Predicción: Modelos no necesariamente mecanísticos que buscan predecir el comportamiento futuro de la red o de sus actores, por ejemplo, el número de adopciones en el futuro o la propagación de una enfermedad.
Escenarios: Modelos que ayudan a explorar de manera relativa los efectos de distintas intervenciones/cambios generados en el sistema. Algunos ejemplos incluyen comparar estrategias para combatir un brote de una enfermedad o identificar líderes en un grupo para maximizar la difusión de una innovación.
Fenómeno | Agente | Red |
---|---|---|
Enfermedad Venérea | Patógenos | Red Sexual |
Propagación de Rumores | Información, Memes | Red de Comunicación |
Difusión de Innovaciones | Ideas, Conocimiento | Red de Comunicación |
Virus Informáticos | Malware, Virus Digitales | Internet |
Virus de Teléfono Móvil | Virus Móviles | Red Social/Red de Proximidad |
Chinches de Cama | Insectos Parasitarios | Red Hotel - Viajero |
Malaria | Plasmodium | Red Mosquito - Humano |
Existen varios paquetes disponibles para el análisis de difusión en redes:
Paquete | Enfoque | Recomendación |
---|---|---|
netdiffuseR | Inferencia y Escenarios | Modelos de difusión basados en exposición. Utiliza modelos de regresión rezagada para analizar la propagación de innovaciones. |
RSiena | Inferencia | Estado del arte para estudiar la coevolución de red y comportamiento a través de los modelos SOAM. |
EpiModel | Escenarios | Ideado para simular la propagación de enfermedades infecciosas. Utiliza el paquete ERGM para simular cambios en la red. |
epiworldR | Escenarios | Similar a EpiModel, pero con un enfoque en poblaciones de mayor tamaño y la simulación de intervenciones de manera dinámica. |
Puedes aprender más en el CRAN Task View de Network Analysis y en el libro “Ciencia de Redes Aplicada con R”.
Los modelos de difusión en redes describen cómo las ideas o comportamientos se propagan a través de una red social.
Uno de los conceptos canónicos es el umbral de red. Los umbrales de red (Valente 1995, 1996), \(\tau\), se definen como la proporción requerida o número de vecinos que te llevan a adoptar un comportamiento particular (innovación), \(a=1\).
Para el individuo \(i\), adoptará el comportamiento/innovación \(xyz\) si y solo si un \(\tau\) por ciento de sus pares lo han adoptado. En otras palabras, para que \(i\) adopte, al menos un \(\tau\) por ciento de sus vecinos deben haber adoptado \(xyz\).
Diagrama por Dr. Valente
En términos (muy) generales
\[ a_i = \left\{\begin{array}{ll} 1 & \text{si } \tau_i \leq E_i \\ 0 & \text{en otro caso} \end{array}\right. \quad E_i \equiv \frac{\sum_{j\neq i}\mathbf{X}_{ij}a_j}{\sum_{j\neq i}\mathbf{X}_{ij}} \]
Donde \(E_i\) es la exposición de \(i\) a la innovación y \(\mathbf{X}\) es la matriz de adyacencia (la red).
Esto puede generalizarse y extenderse para incluir covariables y otros esquemas de ponderación de red.
Existen varios tipos de exposición que pueden ser considerados:
Para otros ejemplos, pueden revisar el contenido del tutorial de netdiffuseR acá.
flowchart LR A[Individuo i] -->|Vecino j adopta| B{"Exposición E(i)"} B -->|"`E(i) >= tau(i)`"| C["Adopta a(i)=1"] B -->|"`E(i) < tau(i)`"| D["No adopta a(i)=0"]
Fundamentalmente dos tipos:
Varios ejemplos más en la literatura incluyen: Innovaciones médicas (Coleman, Katz, y Menzel 1966; Sargent et al. 2024); Métodos anticonceptivos (Everett M. Rogers y Kincaid 1981); Innovaciones en métodos de cultivo (Everett M. Rogers, Ascroft, y Röling 1970); Uso del cigarrillo en adolescentes (Haye et al. 2019); y políticas de control de tabaco (Valente, Wipfli, y Vega Yon 2019).
Definir claramente la pregunta (inferencia vs predicción vs simulación).
Revisar la literatura existente y los modelos previos. Que software puede ayudar en el analisis?
Dependiendo de la pregunta:
Interpretar los resultados e identificar limitaciones (validez interna y externa) y posibles direcciones futuras de investigación.
flowchart LR S[Susceptible] -->E[Expuesto] E -->I[Infectado] I -->R[Recuperado]
Desde el punto de vista de la interacción, la transición más importante es de Susceptible a Expuesto.
A diferencia del modelo de difusión, en el modelo SEIR la transmisión es probabilística (no determinística).
En relación con modelos de contagio de comportamiento, el contagio de enfermedades suele llamarse contagio “simple”.
Existen distintas maneras de representar el contacto entre los agentes
Las siguientes imágenes ilustran dos resultados importantes de un modelo SEIR: las curvas de incidencia y el número de reproducción efectivo.
En el caso de un brote de sarampión, ¿qué es más efectivo? (vacunación masiva vs. cuarentena). Desde el punto de vista económico, ¿qué estrategia es la más eficiente? (los famosos QALYs).
Precaución
Evitar el uso de ABM para la inferencia causal y predicción es mera opinión del autor. Existe una amplia literatura donde se utilizan los ABM para estos fines.
Calibración: Lo ideal es calibrar el modelo en base al R0. Si no existe dicha información, el modelo se puede calibrar utilizando datos observados (por ejemplo, número de casos o hospitalizaciones).
Validez: Como dijo George E. P. Box, “todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles” (wiki).
Transparencia: Es importante que los supuestos y limitaciones del modelo sean claramente comunicados a los interesados.
Más sobre cómo calibrar ABM en Toni et al. (2008); Gozzi et al. (2022); Platt (2020); Lamperti, Roventini, y Sani (2018); Jalal, Trikalinos, y Alarid-Escudero (2021) y Zhang et al. (2020).
EEUU ha experimentado un resurgimiento significativo en el número de casos de sarampión (1408 al 26 de agosto de 2025 según CDCespanol (2025)).
El Departamento de Salud del estado de Utah y la Universidad de Utah, desarrollaron un ABM para entender mejor la propagación del sarampión en las escuelas.
El modelo basado en un SEIR ha sido utilizado ampliamente por epidemiólogos del estado de Utah para informar discusiones con legisladores y responsables de políticas.
El modelo implementado es un ABM de las siguientes características:
Tiempo discreto: Los estados de los agentes se actualizan de manera diaria.
Mezcla homogénea: No es un modelo de red per se, pues los agentes interactúan de manera aleatoria.
Implementa cuarentenas: Si un caso es detectado, se implementa una cuarentena para reducir la propagación.
R0 calibrado dentro de una única escuela: La tasa de contacto entre los agentes se calibró asumiendo que las transmisiones ocurren solo dentro de la escuela.
La app está disponible en https://ggv.cl/shiny/measles
Urgencia: El desarrollo de la app tomó cerca de un mes. Lo que requirió tener un objetivo claro y factible.
Colaboración: La colaboración con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Utah fue crucial para el desarrollo del modelo y la app.
Iteración rápida: Se realizaron múltiples ciclos de prueba y ajuste para mejorar la precisión y usabilidad del modelo.
Complejidad vs. simplicidad: Encontrar el equilibrio adecuado entre un modelo lo suficientemente complejo como para ser realista, pero lo suficientemente simple como para ser comprensible y utilizable, fue un desafío constante.
El siguiente diagrama ilustra una versión simplificada del modelo de transmisión dentro de las escuelas en Utah. Este modelo fue desarrollado en conjunto con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Utah. Una versión interactiva del modelo está en https://ggv.cl/shiny/measles:
flowchart TB Susceptible -->|Starts quarantine| QuarantineS["Quarantine<br>Susceptible"] QuarantineS -->|Ends quarantine| Susceptible Susceptible --> Exposed Exposed -->|Starts quarantine| Quarantine["Quarantine<br>or Isolated"] Quarantine -->|Ends quarantine| Exposed Exposed -->|Disease progression| Prodromal Prodromal -->|Starts quarantine| Quarantine Quarantine -->|Ends quarantine| Prodromal Prodromal -->|Disease progression| Rash Rash --> |Starts quarantine| Quarantine Quarantine --> |Ends quarantine| Rash Rash --> |Disease progression| Hospitalized Rash --> |Disease progression| Recovered Quarantine --> |Disease progression| Hospitalized Hospitalized--> |Disease progression| Recovered Hospitalized--> |Starts quarantine| Quarantine Quarantine --> |Ends quarantine| Recovered
Gracias!
Transmisión y Contagio en Redes
Una introducción breve
George G. Vega Yon, Ph.D.
The University of Utah
El desarrollo de esta presentación fue asistido por inteligencia artificial (IA) utilizando GitHub Copilot. En su totalidad, la IA ayudó a simplificar el proceso, pero no reemplazó la generación de contenido original. ## Aplicación: Escuelas en Utah El desarrollo de esta presentación fue asistido por inteligencia artificial (IA) utilizando GitHub Copilot. En su totalidad, la IA ayudó a simplificar el proceso, pero no reemplazó la generación de contenido original. ## Aplicación: Escuelas en Utah
George G. Vega Yon, Ph.D. | The University of Utah | george.vegayon@utah.edu | ggv.cl/slides/contagio-sep2025